back to top

Inició la 17ª edición de El Festival de Cine Global de Santo Domingo

- Advertisement -


Santo Domingo, República Dominicana – El Festival de Cine Global de Santo Domingo (FCGSD) dio inicio a su 17ª edición con un evento lleno de celebraciones y reconocimientos a figuras destacadas de la cinematografía local e internacional.

La ceremonia inaugural, realizada en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, estuvo a cargo de Omar de la Cruz, director del festival, y la exdirectora de la Dirección General de Cine, Yvette Marichal, y contó con la presencia del embajador de la India, Ramu Abbagani, y el expresidente Leonel Fernández, actual presidente de Funglode, entidad organizadora del evento.

Durante la apertura, se proyectó la película «La luz que imaginamos» de la directora Payal Kapadia, una coproducción de India, Francia, Luxemburgo y Países Bajos, que marcó el inicio de una semana cargada de cine de calidad.

Con una alianza entre Funglode y Caribbean Cinemas, el festival ofrecerá hasta el 6 de febrero 122 películas, entre ellas 92 largometrajes, animaciones y 30 cortometrajes.

Te puede interesar: Zoe Saldaña, nominada al Óscar a mejor actriz de reparto por la película ‘Emilia Pérez’

La noche estuvo también marcada por la entrega de reconocimientos a varias personalidades del cine y la cultura dominicana e internacional.

Uno de los momentos más emotivos fue el homenaje póstumo a Rubén Abud, quien fue reconocido por su incansable apoyo a la industria del cine. Su viuda, la periodista María Virgen Gómez, y su hijo recibieron el galardón en su nombre, mientras recordaban la contribución de Abud como defensor de la ley de cine y promotor de la educación cinematográfica.

El periodista y crítico de cine Luis Beiro Álvarez también fue exaltado por su labor en la industria cinematográfica, dedicando su reconocimiento a Funglode y a la República Dominicana.

Además, figuras del cine como los actores Rubén Cortada, Manny Pérez y Emily Tosta, y el productor Fernando Santos, recibieron distinciones, subrayando el compromiso de la juventud con la ley de cine y el cine dominicano.

Adriana Paz, reconocida actriz mexicana, fue premiada por su trayectoria, destacando su reciente triunfo en Cannes al recibir la Palma de Oro compartida por su actuación en «Emilia Pérez».

El empresario Manuel Corripio, quien ha jugado un papel fundamental en el crecimiento del cine en la República Dominicana, fue sorprendido con el reconocimiento Francisco Palau por su liderazgo visionario. En su discurso, Corripio recordó sus esfuerzos por apoyar la industria cinematográfica desde antes de la existencia de la ley de cine, mencionando éxitos como «Perico Ripiao» y «La Maldición del Padre Cardona».

Novedades y películas destacadas

El FCGSD también presentó varias novedades en su programación. La película dominicana «Olivia y las Nubes», dirigida por Tomás Pichardo, será la encargada de cerrar el festival, después de haber tenido una destacada trayectoria en festivales internacionales durante el año 2024. Esta película formará parte también de la nueva sección de animación del festival.

Una de las grandes sorpresas de esta edición fue la creación de dos nuevas secciones de «Óperas Primas» fuera de concurso, denominadas «Vanguardias» y «Perspectivas».

Estas secciones están dedicadas a nuevas voces del cine mundial y representan una excelente plataforma para cineastas emergentes de todo el mundo, con películas de países tan diversos como Singapur, Grecia, Irán, México, Colombia y España.

La programación de este año también incluye cintas premiadas en festivales internacionales de renombre como Berlín, Cannes y Locarno. Entre ellas se destacan «Dahomey» de Mati Diop, ganadora del Oso de Oro en Berlín, y «Mi postre favorito» de Marian Moghadam, ganadora de premios en otros festivales de prestigio.

Cine dominicano y co-producciones internacionales

El cine dominicano tendrá una destacada participación en las secciones competitivas, con títulos como «Olivia y las Nubes», «Sugar Island» de Joanne Gómez Terrero, «Pérez Rodríguez» de Humberto Tavárez, y «Kongo pa Kacimiro» de Bonayel Mota. Además, se proyectarán varias películas de gran relevancia, entre ellas «Au revoir» de Ronni Castillo, «La güira y la tambora» de Adrián Pucheu y «La Grande» de Tito Rodríguez.

Este año, también se presentarán importantes co-producciones internacionales, como «Zafari» de la directora Mariana Rondón, que involucra a varios países de América Latina y Europa, y «Kanaval» de Henri Pardo, una película rodada parcialmente en la República Dominicana.

Competiciones de cine global

El FCGSD sigue siendo un referente en el cine global, con su especialización en «Óperas Primas». Las competiciones incluyen varias categorías, como la «Ópera Prima Ficción», la «Ópera Prima Documental» y la «Ópera Prima de Animación», donde participan filmes de diversas nacionalidades y estilos.

En total, el festival incluye más de 100 cortometrajes, tanto en las categorías de «Ficción y/o Documental» como en «Animación», con una representación global que incluye títulos de países como China, Irán, Cuba, Portugal, Argentina y Nigeria, entre otros.


Fuente : Losmocanos.com

- Advertisement -

Artículos Relacionados
Related

El conflicto que tuvo Anette Cuburu con La Divaza

Anette Cuburuconductora de televisión mexicana, dijo que tenía...

Comparte el Post:

Las Calientes