back to top

Maria Sibylla Merian: un viaje entre mariposas, ciencia y arte


- Advertisement -

Maria Sibylla Merian fue una artista y científica nacida el 2 de abril de 1647 en Fráncfort, Alemania. Es conocida por su trabajo en la ilustración y estudio de plantas e insectos, y es considerada una de las primeras ecologistas y una figura en la emancipación de la mujer.

Genio desde la infancia

Maria era hija de Matthäus Merian el Viejo, grabador en talla dulce que obtuvo cierta fama por su trabajo como editor de planchas de cobre. Aunque no pudo conocerlo bien, pues murió cuando ella tenía tan solo tres años. Se cuenta que su padre profetizó en su lecho de muerte que el nombre de Merian sería recordado para siempre debido al genio de su hija de tres años. Fue su padrastro Jacob Marrel quien la enseñó a pintar insectos y plantas, pues él mismo era conocido por sus cuadros de flores. Merian mostró una gran curiosidad por la naturaleza. A los trece años comenzó a coleccionar y observar mariposas y otros insectos, algo extraordinario teniendo en cuenta que en aquella época eran muy pocas las personas dedicadas a la ciencia que se interesaban por los insectos. Es más, todavía se creía en la teoría de la generación espontánea que dictaba que los escarabajos, gusanos, larvas y orugas se formaban a partir de la tierra y el barro.

Algunos dibujos de Maria Sibylla. Fuente: Wikipedia

Sus primeros libros: una puerta a la naturaleza

Cuando tenía 18 años, en 1665, se casó con el pintor Johann Andreas Graff. Tuvieron dos hijas que también son conocidas pintoras: Johanna Helena Herolt (1668–1723) y Dorothea Maria Graff (1678–1743). Diez años después de su matrimonio, en 1675, publicó su primer libro, titulado Nuevo libro de flores. Pero en 1679 publicó su gran obra La oruga, maravillosa transformación y extraña alimentación floral. En este libro Merian describió el ciclo de vida de las orugas y mariposas, además de explicar cómo las orugas se alimentan de plantas específicas para convertirse en mariposas. 

Pero su matrimonio no duró para siempre, pues se separó en 1685 y se mudó al castillo de Waltha (Holanda), propiedad de Cornelis van Sommelsdk, gobernador de Surinam. Durante cinco años vivió con sus dos hijas y su madre en una secta labadista, un movimiento de la comunidad religiosa protestante del siglo XVII fundado por Jean de Labadie (1610-1674), un pietista francés. A su vez, el pietismo fue un movimiento de avivamiento espiritual entre los luteranos, promovido por Philipp Jakob Spener (1635-1705). Así que Merien se animó a viajar en 1699 a Surinam, en Sudamérica, junto a su hija Dorothea. La fauna y flora de lugar la fascinaron hasta el punto que en 1705 publicó Metamorfosis de los insectos del Surinam, la antigua Guayana Neerlandesa.

‘Catasticta sibyllae’ y Maria Sybilla. Fuente: Wikipedia

La metamorfosis: el centro de su obra colosal

Este libro sobre los insectos de Surinam se convirtió en su obra más famosa, contiene muchas figuras de plantas y animales tropicales, que aún eran completamente desconocidos en Europa. El libro en la época fue muy caro, por lo que no tuvo muchos compradores y no pudo vivir de él. Se dedicó entonces a dar clases de pintura y vender utensilios de pintura para sobrevivir. 

Portada original de ‘ Metamorphosis insectorum Surinamensium’. Fuente: Wikipedia

En mi juventud me dediqué a buscar insectos. Empecé con los gusanos de seda de mi ciudad natal de Fráncfort. Después me di cuenta de que, a partir de otras orugas, se desarrollaban muchas de las bellas mariposas diurnas, como lo hacen los gusanos de seda. Esto me llevó a recoger todas las orugas que podía encontrar para observar su transformación.

Maria Sibylla, Metamorfosis de los insectos del Surinam

En 1711, Maria Sibylla Merian sufrió una apoplejía y, aunque muy discapacitada y en silla de ruedas, continuó su trabajo durante seis años más. Además de su trabajo en la ilustración y estudio de la naturaleza, Merian también fue una defensora de la conservación ambiental. En su época, era común que las personas recolectaran mariposas y otros insectos para coleccionarlos y exhibirlos en sus hogares. Sin embargo, Merian se opuso a esta práctica, argumentando que dañaba el medio ambiente y la biodiversidad. En su lugar, recomendó la observación y estudio de la naturaleza en su hábitat natural. A pesar de su importancia y logros en el campo de la ciencia y la ilustración, el trabajo de Merian fue en gran medida ignorado durante mucho tiempo después de su muerte, el 13 de enero 1717, en la ciudad de Amsterdam. Sin embargo, en la década de 1800, sus libros y ilustraciones fueron redescubiertos y reconocidos como valiosos documentos científicos y artísticos. Hoy en día, el trabajo de Merian es celebrado como un precursor de la ecología y la conservación ambiental, y su legado continúa inspirando a los científicos, artistas y amantes de la naturaleza de todo el mundo. La especie de mariposa Catasticta sibyllae lleva su nombre en honor a su trabajo.




Fuente :MuyInteresante.com

- Advertisement -

Comparte el Post:

Las Calientes

Artículos Relacionados
Related