back to top

🔴| Ni Valencia ni Cádiz: ésta es la mejor ciudad de España para vivir según National Geographic

- Advertisement -

La mejor ciudad de España para vivir, según el National Geographic no es ni Valencia ni Cádiz. Tenemos por delante una serie de detalles que pueden ser los que marcarán la diferencia y pueden acabar siendo los que nos acompañen en estos días. Hay que estar preparados para poder afrontar algunos detalles que pueden ser claves y que en cierta manera nunca hubiéramos imaginado que podríamos tener tan cerca. Una ciudad que ha destacado entre los expertos en viajes y que se lleva la palma en cuanto a mejor sitio en el que vivir, nos sorprenderá.

Es hora de apostar claramente por una serie de elementos que pueden llegar a ser los que nos acompañarán en unos días en los que quizás hasta ahora no pensábamos en todo lo que nos está esperando. Tocará ver qué es lo que nos espera, de la mano de una serie de detalles que pueden ser los que realmente marquen la diferencia en estas jornadas en las que todo puede ser posible. No sólo para vivir, sino también para perdernos en ella, hay una ciudad que destaca por encima de las demás.

Ni Cádiz ni Valencia

Las ciudades españolas tienen por delante una serie de detalles que seduce al mundo entero. Son la sede de la vida en un lugar en el que las personas disfrutan de un ambiente muy especial. Repletas de movimiento, de acción, pero también de las herramientas necesarias para poder disfrutar del tiempo libre o de un proyecto vital que nos permita desarrollar nuestra vida de la mejor forma posible.

Tenemos que empezar a ver llegar una serie de cambios que pueden ser los que nos afectarán de lleno. En unas jornadas en las que todo es posible, de la mano de unas transformaciones que pueden ser las que realmente nos hagan reaccionar a tiempo.

Estamos preparados para ver este cambio que sin duda alguna, deberemos ver de la mano de las ciudades que parece que emergen. Algunas son más o menos conocidas y otras albergan los ingredientes necesarios para ir atrayendo a cada vez más personas.

Los expertos del National Geographic nos han dado una serie de detalles que han acabado siendo los que realmente nos inviten a tener sobre la mesa un cambio de vida o una pequeña escapada. Toma nota de la ciudad española que triunfa.

Esta es la mejor ciudad española en la que vivir según el National Geographic

National Geographic ha elegido una ciudad española en la que vivir, un lugar en el que podemos empezar a prepararnos para perdernos. Bilbao se ha convertido en la ciudad en la que todo el mundo quiere vivir o visitar, siguiendo el ranking elaborado por esta revista especializada.

La historia industrial de Bilbao es la que ha conseguido convertirla en un referente, la página Bilbao Turismo nos presenta un poco mejor estos años en los que ha emergido este punto del país: «Las guerras marcan las primeras décadas del siglo XIX. Durante la Guerra de la Independencia (1808-1813), los franceses, ocupan diversas localidades vascas, pero no Bilbao, foco de resistencia. El 6 de agosto de 1808, se produce una sublevación contra Napoleón Bonaparte, y el 16 de agosto, se toma Bilbao por la fuerza.  La ciudad cambia de manos varias veces durante ese año. Por otra parte, las Guerras Carlistas que asolaron España durante el siglo XIX tuvieron como principal escenario el País Vasco. Bilbao, liberal y económico era un objetivo primordial. El general Tomás de Zumalacárregui, intentó tomar la villa en 1835 pero fracasó, así como Baldomero Espartero al año siguiente. Al final, en la Tercera Guerra Carlista, en abril de 1874, Bilbao fue sitiada y no fue liberada hasta el 2 de mayo de ese mismo año de manos del general Concha. Pese a todas estas contiendas, Bilbao prosigue su desarrollo. El 1 de marzo de 1863 el ferrocarril llega a Bilbao, a la estación de Abando  donde hoy podemos ver a “la Izarra” una de la seis locomotoras que estrenaron las vías de un tren que refuerza la importancia de Bilbao como centro económico y financiero.  A partir de 1875 comienza una época de desarrollo sin precedentes, basada en la explotación de las cercanas zonas mineras, el comercio y la actividad portuaria. De forma paralela, surge con fuerza una importante industria siderúrgica y la construcción de buques se convierte en un elemento fundamental del crecimiento económico. En este siglo también surgen el Banco de Bilbao (1857) y el Banco de Bizkaia (1901), símbolos de pujanza y, a finales de siglo, la Bolsa (1890).  La transformación de la ciudad y su entorno fue radical. A la expansión económica le siguió la urbanística. Es en el siglo XIX  cuando se emprenden algunos de los mayores proyectos de la Villa y se levantan muchos de sus edificios más representativos. Bilbao crece hacia la zona de Abando e inicia su primer proyecto de ensanche. Se crean alamedas, calles rectilíneas y paseos y su renovada arquitectura da paso al Bilbao moderno. La Plaza Nueva, el actual Ayuntamiento o el Teatro Arriaga, inspirado en la Ópera de París, son algunos de sus nuevos emblemas.

A comienzos de siglo XX, Bilbao es la gran referencia económica del País Vasco y una de las más importantes del Estado.  En 1900 se fundan los astilleros Euskalduna (situados en el solar que hoy ocupa el Palacio de Congresos del mismo nombre)  y en 1902 se crea Altos Hornos de Vizcaya (AHV),  la mayor empresa del estado español durante gran parte de este siglo y que  surge gracias a la fusión de varias empresas siderometalúrgicas de Bizkaia. El crecimiento espectacular de Bilbao viene acompañado de un importante desarrollo cultural que se verá interrumpido con la Guerra Civil (1936-1939).

El 31 de agosto de 1936, aviones franquistas realizan la primera incursión en la ciudad y arrojan ocho bombas.  Unas semanas más tarde, el 25 de septiembre, Bilbao y otras poblaciones cercanas son el blanco de cien proyectiles.  El ejército alemán regresa al día siguiente y arroja bombas incendiarias. Durante esas fechas, varios miles de niños y niñas  fueron evacuados hacia Inglaterra, Bélgica y la Unión Soviética.

En mayo de 1937, Bilbao fue asediado, hasta el 19 de junio cuando el teniente coronel Putz hizo volar todos los puentes y se tomó la capital desde los montes Malmasín, Pagasarri y Arnotegui.

Finalmente, las tropas franquistas se apoderaron de Bilbao, una vez bombardeado y destruido, merced a una traición, el llamado “Cinturón de Hierro” que rodeaba Bilbao, cuyos restos todavía pueden verse en los montes de la zona de Lezama. Era el fin de la territorialidad del primer Gobierno Vasco y se inauguraba una larga posguerra para la villa. Acabada la contienda la ciudad y tras una dura postguerra, la ciudad retomará su capacidad de creación de riqueza, convirtiéndose en un gran polo de atracción para gran cantidad de  inmigrantes que llegaban a trabajar en la floreciente industria bilbaína. El paisaje urbano e industrial de la villa volverá a modificarse para afrontar una acelerada expansión, que desborda a la ciudad y se extiende por los municipios vecinos, en ambas márgenes de la ría del Nervión, constituyendo el actual Gran Bilbao. Sin embargo, tras su auge económico, a finales del siglo XX la industria siderúrgica entra en una profunda crisis que obliga a la ciudad a repensar los fundamentos de su desarrollo económico. En 1988 se cierran las instalaciones de uno de los emblemas de esta época: los astilleros Euskaduna. Sus trabajadores se resistieron durante años al cierre y protagonizaron manifestaciones y duros enfrentamientos con las fuerzas de orden público que tuvieron como principal escenario el cercano puente de Deusto. En la actualidad el Palacio de Congresos Euskalduna, los diques, la grúa Carola y la caseta de bombas que forman parte del Museo Marítimo Ría de Bilbao son el símbolo de la industria naval de Bilbao. En pocos años la  villa y los municipios de su entorno se verán obligados a afrontar la difícil reconversión industrial y a gestionar sus consecuencias negativas. Se ejecutan infraestructuras como el Aeropuerto, Superpuerto, la Solución centro y Solución sur que se suman a otros importantes proyectos como: la Autopista Bilbao-Behobia y la Refinería de Somorrostro. A las puertas del siglo XXI, la capital vizcaína apuesta decididamente por las nuevas tecnologías y por el sector de servicios. Se afronta el difícil reto de transformar la sociedad industrial  en una ciudad de servicios de calidad».

Mejor ciudad de España para vivir

Fuente : Okdiario.com

Deja tu comentario sobre este Artículo..!


- Advertisement -

Relacionados
Related

Las Calientes