
El descubrimiento de HD 20794 d, un exoplaneta situado en la zona habitable de su estrella, podría marcar un antes y un después en la búsqueda de vida fuera del sistema solar. A tan solo 6,04 años luz de la Tierra, este planeta ha sido confirmado tras más de dos décadas de observaciones, utilizando algunos de los instrumentos más avanzados del mundo.
El hallazgo, publicado en la revista Astronomy & Astrophysics, es el resultado de un minucioso análisis de datos obtenidos con los espectrógrafos HARPS y ESPRESSO, diseñados para detectar variaciones ínfimas en la luz de las estrellas. El estudio, dirigido por un equipo internacional, confirma la existencia de un planeta con una masa mínima de 5,82 veces la de la Tierra, que se encuentra en una órbita excéntrica dentro de la zona habitable de su estrella anfitriona, HD 20794, una enana amarilla similar al Sol.
Un planeta en la zona habitable: ¿candidato a la vida?
Uno de los aspectos más emocionantes de HD 20794 d es su ubicación en la zona habitable, la región donde la temperatura permitiría la existencia de agua líquida en su superficie. Sin embargo, su órbita es notablemente excéntrica, lo que significa que su distancia a la estrella varía significativamente durante el año planetario.
Este detalle es crucial, ya que las condiciones para la vida pueden depender de la estabilidad del clima planetario. En su punto más cercano a la estrella, HD 20794 d podría recibir una cantidad de radiación similar a la de Venus, mientras que en su punto más alejado, se parecería más a Marte. Esta variabilidad plantea interrogantes sobre su capacidad para retener una atmósfera estable y, por ende, sobre su potencial para la vida.

Confirmación tras más de 20 años de datos
El sistema planetario de HD 20794 ha sido objeto de debate durante años. Los primeros indicios de este planeta aparecieron en 2022, cuando el investigador Michael Cretignier detectó una señal en los datos del espectrógrafo HARPS. Sin embargo, la señal era tan débil que existía la posibilidad de que fuera un error instrumental o una fluctuación estelar.
Para confirmar su existencia, un equipo de científicos recurrió a mediciones precisas obtenidas a lo largo de más de dos décadas con los instrumentos HARPS y ESPRESSO, ambos situados en Chile. Durante esos años eliminaron todas las posibles fuentes de contaminación, según afirma Cretignier.
Finalmente, al combinar los datos de ambos espectrógrafos y aplicar técnicas avanzadas de procesamiento, el equipo pudo confirmar que la señal correspondía efectivamente a un planeta. Según el estudio, han determinado la presencia de un sistema de tres planetas orbitando la estrella HD 20794, siendo el tercero el más interesante debido a su ubicación en la zona habitable.

Instrumentos clave en el descubrimiento
Los espectrógrafos HARPS y ESPRESSO han sido fundamentales en la detección de HD 20794 d. Estas herramientas, diseñadas para medir con extrema precisión las variaciones en la velocidad radial de las estrellas, permiten identificar planetas indirectamente, detectando el pequeño bamboleo que generan en sus estrellas anfitrionas.
HARPS, instalado en el Observatorio de La Silla, ha sido un pilar en la detección de exoplanetas desde su entrada en operación en 2003. ESPRESSO, su sucesor, opera en el Very Large Telescope (VLT) en el Observatorio de Paranal, con una precisión aún mayor. Gracias a la combinación de datos de ambos instrumentos, se ha logrado detectar planetas con masas inferiores a 10 veces la de la Tierra y periodos orbitales de más de 600 días.

Un candidato para estudios futuros
A pesar de la emoción que rodea este descubrimiento, aún es demasiado pronto para determinar si HD 20794 d podría albergar vida. La confirmación de su atmósfera y composición requerirá observaciones adicionales con telescopios de próxima generación, como el Extremely Large Telescope (ELT) y el Habitable Worlds Observatory (HWO).
Estos futuros telescopios buscarán biosignaturas en su atmósfera, como oxígeno, metano o vapor de agua, que podrían indicar la presencia de procesos biológicos. Con su ubicación en la zona habitable y su relativa cercanía a la Tierra, este planeta podría jugar un papel clave en futuras misiones para caracterizar atmósferas exoplanetarias, según afirma Cretignier.
Fuente : MuyInteresante.com<